viernes, 9 de octubre de 2009

John Lennon, cumpliendo 69 años... bonito número, bonito cumpleaños

John Winston Lennon nació en Liverpool, Reino Unido, el 9 de octubre de 1940, durante un bombardeo aéreo nazi. De ahí que, en un gesto de patriotismo, sus padres le impusieran como segundo nombre el del Primer Ministro británico en ese momento, Winston Churchill. Su padre, Alfred Lennon, abandonó a su mujer, Julia Stanley, y a su hijo recién nacido, enrolándose en un mercante con destino a Estados Unidos para evitar ser movilizado por el ejército británico y enviado a la guerra.

Tras cumplir John los cinco años sin que su padre diese señales de vida, su madre volvió a casarse con un hombre que no deseaba criar a un hijo del anterior matrimonio de su esposa, por lo que Julia dejó a John al cuidado de su hermana Mimi y del marido de ésta, George Smith, de quien John recordaría que le enseñó a resolver crucigramas y le compró una armónica. No obstante, Julia no abandonó nunca a su hijo, a quien visitaba frecuentemente en casa de la "tía Mimi", y de hecho fue su madre quien le inculcó a Lennon el gusto por la música e, incluso, le enseñó a tocar algún instrumento. El enorme amor que John siempre tuvo por su madre compitió muy de cerca con el que tuvo por su tía Mimi, que lo había criado: años después, cuando fue nombrado Miembro del Imperio Británico junto con los otros tres miembros del grupo, John regaló la condecoración a su tía, quien la tuvo en su propiedad con gran orgullo (colgada en la pared, sobre el televisor) hasta su muerte.

Cuando John tenía diecisiete años, su madre murió en un accidente de tráfico, atropellada por un policía ebrio. Este hecho causó en Lennon un trauma del que nunca llegó a recuperarse, que reflejaría por ejemplo en dos de sus composiciones, "Julia" (1968) y "Mother" (1970), en la que entremezcla el dolor por la pérdida de su madre cuando más la necesitaba y el abandono por parte de su padre. De éste no volvería a saber hasta que, habiendo alcanzado ya fama mundial con The Beatles, reapareció en su vida cuando trabajaba de camarero en un hotel. John aceptó el reencuentro con alegría y se ocupó de él económicamente hasta su fallecimiento (en la citada "Mother", Lennon canta "Father, you left me, but I never left you…", "Padre, tú me abandonaste, pero yo nunca te abandoné a ti...").

Algunas frases del susodicho:

No puedo creer que me condecoren. Yo creía que era necesario conducir tanques y ganar guerras.

Si tomáramos el poder , tendríamos la tarea de limpiarla de burguesía y de mantener a la gente en un estado mental revolucionario.

No podemos tener una revolución que no involucre y libere a las mujeres.

Como ya es usual, siempre hay una gran mujer detrás de cada idiota.

Defiendo la revolución en nuestras cabezas.

Dirás que soy un soñador, pero no soy el único.

Imagina a toda la gente viviendo la vida en paz.

La religión es sólo una manera de sacarles el diezmo a los ignorantes, sólo existe un Dios, y ése no se enriquece como los curas charlatanes.

En 1956, durante la actuación en una fiesta, un amigo en común presenta a John Lennon y Paul McCartney, donde logran afinidad rápidamente y John invita a McCartney a unirse a su banda. Más tarde entraron en la banda George Harrison y tras cambiar al baterista, fichan a Ringo Starr, quedando conformado el mítico grupo musical que pasó por varios nombres, desde "John & The Silver Beetles" a "The Beatles", propuesto por Lennon, quien unió al final de la palabra "Beetles" (escarabajos), la palabra "beat", por el tipo de música que tocaban. La fama del grupo creció mundialmente, teniendo una gran influencia en la juventud y cosechando grandes adhesiones por su activa participación en movimientos sociales a favor de la no violencia, el feminismo y la libertad sexual. En 1966, estando en Nueva York, John Lennon conoce a Yoko Ono, una artista plástica japonesa, quien sería el gran amor de su vida, casándose tiempo después. En 1969 se disolvió "The Beatles". En 1970 sale a la venta su primer trabajo como solista y un año más tarde, una de sus obras más recordadas, "Imagine". La tendencia de izquierda y su férrea oposición a la Guerra de Vietnam (1958-1975), hizo que John Lennon fuera investigado y vigilado durante varios años.

42 aniversario de la muerte/asesinato del Che Guevara

Ernesto Guevara, más conocido como El Che Guevara, o simplemente El Che (Rosario, 14 de junio de 1928 – La Higuera, 9 de octubre de 1967), fue un guerrillero, político, escritor y médico argentino-cubano. Guevara fue uno de los ideólogos y comandantes que lideraron la Revolución Cubana

(1953-1959) que desembocó en un nuevo régimen político en ese país. Guevara participó desde entonces y hasta 1965 en la organización del Estado cubano desempeñando varios altos cargos de su administración y de su Gobierno, principalmente en el área económica, siendo Presidente del Banco Nacional y Ministro de Industria, y también en el área diplomática como responsable de varias misiones internacionales.

Convencido de la necesidad de extender la lucha armada en todo el Tercer Mundo, el Che Guevara impulsó la instalación de focos guerrilleros en varios países de América Latina. Entre 1965 y 1967, él mismo combatió en el Congo y en Bolivia. En este último país fue capturado y ejecutado de manera clandestina por el Ejército boliviano en colaboración con la CIA el 9 de octubre de 1967.

Muchas de las biografías de Ernesto Guevara sostienen que nació por azar en la ciudad argentina de Rosario, en la provincia de Santa Fe, el 14 de junio de 1928, pero según otras fuentes, habría nacido el 14 de mayo de 1928, exactamente un mes antes.

Sus padres alternaban su residencia de la capital Buenos Aires con la de Caraguatay, en la provincia de Misiones, separadas por 1.800 km de vía fluvial, donde atendían plantaciones de yerba mate de su propiedad. Es desde este lugar que acercandose el momento de su parto, los padres de Ernesto decidieron volver a Buenos Aires con el fin de que éste fuera adecuadamente asistido, utilizando para ello las líneas navieras que surcaban el río Paraná. Sin embargo el alumbramiento se adelantó y debieron descender en el puerto de Rosario en cuyo Hospital Centenario nació Ernesto.

==================

Su inquietud de revolucionario profesional, le hizo abandonar Cuba en secreto en 1965 y marchar al Congo, donde luchó en apoyo del movimiento revolucionario en marcha, convencido de que sólo la acción insurreccional armada era eficaz contra el imperialismo. Relevado ya de sus cargos en el Estado cubano, el Che Guevara volvió a Cuba en 1966 para lanzar una revolución que esperaba fuera de ámbito continental: valorando la posición estratégica de Bolivia, eligió aquel país como centro de operaciones para instalar una guerrilla que pudiera irradiar su influencia hacia Argentina, Chile, Perú, Brasil y Paraguay. Llega aBolivia el 3 de noviembre.

Los EEUU proveen de más armas y asesores al ejército Boliviano. La tierra es arrasada con más golpes del ejército y la fama del Che y sus hombres crece en la prensa boliviana e Internacional día a día: "En el campo político la palabra oficial es que estoy en Bolivia y no muerto en Cuba, lo que es bueno. Hasta dicen que el ejército tiene que pelear con una guerrilla perfectamente entrenada, dicen que entre nosotros hay incluso vietcong’s."

En septiembre de 1967 la guerrilla se encuentra aislada y sufre varias bajas en las emboscadas del ejército Boliviano. El 8 de octubre en La Higuera, el Che y dos camaradas caen en las manos del ejército. Los dos camaradas mueren. Un coronel Boliviano y un Cubano que trabajan para la CIA llegaron allí en helicóptero, el alto mando decide fusilar al "Che" y a sus camaradas Willy Cuba y Juan Pablo Chang de forma inmediata. Un soldado Boliviano hace el trabajo.

El 28 de Junio de 1997 un grupo de expertos cubanos y argentinos descubre una fosa común en Vallegrande con los restos del Che y de otros 6 guerrilleros.

El 12 de Julio de 1997 es recibido en el aeropuerto de San Antonio de los Baños por su familia y compañeros. Los restos del Che descansarán temporalmente en la sala Granma del Ministerio de las Fuerzas Armadas así como en la Plaza de la Revolución José Martí y serán trasladados en el mes de Octubre a un mausoleo en la Plaza Ernesto Che Guevara en Santa Clara donde descansan actualmente.


Ernesto Guevara: 8 de octubre de 1967

8 de octubre de 1967
A orillas del río Ñancahuazú, diecisiete hombres caminan hacia la aniquilación*


El cardenal Maurer llega a Bolivia desde Roma. Trae las bendiciones del Papa y la noticia de que Dios apoya decididamente al general Barrientos contra las guerrillas.

Mientras tanto, acosados por el hambre, abrumados por la geografía, los guerrilleros dan vueltas por los matorrales del río Ñancahuazú. Pocos campesinos hay en estas inmensas soledades; y ni uno, ni uno solo, se ha incorporado a la pequeña tropa del Che Guevara. Sus fuerzas van disminuyendo de emboscada en emboscada. El Che no flaquea, no se deja flaquear, aunque siente que su propio cuerpo es una piedra entre las piedras, pesada piedra que él arrastra avanzando a la cabeza de todos; y tampoco se deja tentar por la idea de salvar al grupo abandonando a los heridos. Por orden del Che, caminan todos al ritmo de los que menos pueden: juntos serán todos salvados o perdidos.

Perdidos. Mil ochocientos soldados, dirigidos por los rangers norteamericanos, les pisan la sombra. El cerco se estrecha más y más. Por fin delatan la ubicación exacta un par de campesinos soplones y los radares electrónicos de la National Security Agency, de los Estados Unidos.

Quebrada del Yuro. La caída del Che

La metralla le rompe las piernas. Sentado, sigue peleando, hasta que le vuelan el fusil de las manos.

Los soldados disputan a manotazos el reloj, la cantimplora, el cinturón, la pipa. Varios oficiales lo interrogan, uno tras otro. El Che calla y mana sangre. El contralmirante Ugarteche, osado lobo de tierra, jefe de la Marina de un país sin mar, lo insulta y lo amenaza. El Che le escupe la cara.

Desde La Paz, llega la orden de liquidar al prisionero. Una ráfaga lo acribilla. El Che muere de bala, muere a traición, poco antes de cumplir cuarenta años, exactamente a la misma edad a la que murieron, también de bala, también a traición, Zapata y Sandino.

En el pueblito de Higueras, el general Barrientos exhibe su trofeo a los periodistas. El Che yace sobre una pileta de lavar ropa. Después de las balas, lo acribillan los flashes. Esta última cara tiene ojos que acusan y una sonrisa melancólica.

Higueras Campanadas por él

¿Ha muerto en 1967, en Bolivia, porque se equivocó de hora y de lugar, de ritmo y de manera? ¿O ha muerto nunca, en ninguna parte, porque no se equivocó en lo que de veras vale para todas las horas y lugares y ritmos y maneras?

Creía que hay que defenderse de las trampas de la codicia, sin bajar jamás la guardia. Cuando era presidente del Banco Nacional de Cuba, firmaba Che los billetes, para burlarse del dinero. Por amor a la gente, despreciaba las cosas. Enfermo está el mundo, creía, donde tener y ser significan lo mismo. No guardó nunca nada para sí, ni pidió nada nunca. Vivir es darse, creía; y se dió.

*
El Grupo de Solidaridad con Cuba de Bariloche elaboró un texto como recordatorio a Ernesto Che Guevara tras 42 años de su asesinato en Bolivia.

Miguel Enríquez, militante del MIR Chileno, asesinado durante la dictadura de Augusto Pinochet.

Desde diciembre de 1973, Miguel vivía clandestino en Santa Fe 725. Un barrio tranquilo, de pequeña burguesía pobre y de obreros, casi todos propietarios de sus viviendas. La mayoría -como la que ocupaba Miguel- son casas de un piso con patio y parrón. Los vecinos se conocen por años. Entonces la mayoría eran de Izquierda, comunistas y socialistas. Frente a la casa de Miguel vivía un viejo obrero comunista, Leyton, "cicerone" del Museo Recabarren.

La casa de Miguel estaba entre la de un obrero cesante y la de un periodista, Rolando Carrasco, comunista, preso en Chacabuco. Allí vivían la mujer de Carrasco, Anita Klöpping (como actriz de teatro y radio más conocida como Anita Mirlo) y sus hijos, Rolando, de 16 , y Valentina, de 11 años.

Miguel y su compañera, Carmen Castillo, llegaron a vivir en esa casa a fines del 73, después de la caída de Van Schouwen. Inicialmente los acompañaba otro dirigente del partido, Humberto (Tito) Sotomayor, y su esposa. Ocasionalmente iban a pasar unos días con ellos las pequeñas hijas de ambos, Javiera, hija de Miguel (con Alejandra Pizarro), y Camila, hija de Carmen (y de Andrés Pascal Allende, también miembro de la comisión política del MIR, que a su muerte reemplazaría a Miguel en la secretaría general del MIR). El otro hijo de Miguel, Marco Antonio (con la periodista Manuela Gumucio), estaba en Francia y apenas tenía un año cuando mataron al líder del MIR.

La precaria clandestinidad de Miguel, soportó poco más de un año. Había lanzado la desafiante consigna “el MIR no se asila”, y quiso dar el ejemplo permaneciendo en Chile para organizar un movimiento de resistencia de carácter amplio y unitario.

Explicó: “Nos quedamos en Chile para reorganizar el movimiento de masas, buscando la unidad de toda la Izquierda y de todos los sectores dispuestos a combatir a la dictadura gorila, preparando una larga guerra revolucionaria a través de la cual la dictadura será derribada, para luego conquistar el poder para los trabajadores e instaurar un gobierno de obreros y campesinos”. Desoyó los consejos de muchos camaradas y amigos que le pedían salir del país. Miguel era del tipo de líderes que guían con el ejemplo. No subvaloraba, sin embargo, las tareas de apoyo en el exterior.

Su eterno chaquetón marinero y su risa estruendosa, que contagiaba alegría, es lo primero que recuerdo de Miguel Enriquez, secretario general del MIR. El optimismo asomaba a sus ojos, a sus gestos, comunicando esa incansable vitalidad que le animaba. Miguel reía con todo el cuerpo, se agitaba y el torrente reventaba con una explosión de alegría. Después descubrí que también era la forma de reir de su padre, don Edgardo. Miguel era un dinamo, veloz de pensamiento y palabra. Sus frases se precipitaban en ráfagas. Temible en la polémica, a veces era también -para mi gusto- demasiado duro en la discusión con los compañeros.

Diez balas acabaron con su vida, la cual había entregado completamente a los intereses del proletariado y las masas populares y, a la lucha por construir una sociedad distinta. Su sueño, ideario y aspiraciones camina en los senderos del porvenir histórico de su pueblo. Esa consecuencia y grito libertario irrumpirá con fuerza en eternos combates populares, vestido de obrero, de campesino, de mapuche, de poblador, de estudiante, de miliciano, de mujer, de hombre y de joven en su lucha irrenunciable por la dignidad, la libertad, la justicia, la democracia y un sistema social justo en nuestra patria.

Miguel fue enterrado el 7 de octubre de 1974, a las 07:30 de la mañana, en un nicho del Cementerio General de Santiago. Autorizaron acompañarle diez miembros de su familia, vigilados por cientos de hombres y armas de enemigos temerosos. Aunque el pueblo no pudo estar presente, una mujer representó el sentir de miles de ausentes, cuando su madre Raquel, en medio del silencio con voz fuerte y entera dijo:

"… Tú no has muerto.
Tú sigues vivo,
y seguirás viviendo
para esperanza y felicidad
de todos los pobres del mundo."

Matar al secretario general del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, un médico de 30 años que había burlado numerosas trampas y emboscadas, se convirtió en una obsesión para la DINA. Destinó para ello a la Agrupación Caupolicán, mientras la Agrupación Purén se dedicaba a perseguir al resto de la Izquierda. La DINA consiguió datos para localizar el sector de Santiago donde Miguel vivía clandestino. Era en la calle Santa Fe 725, entre Chiloé y San Francisco, en la comuna de San Miguel. Una casa con apariencias de nada con dos portones metálicos que todavía conservan más de treinta impactos de balas. El 5 de octubre de 1974 se libró allí un combate desigual, como el de La Moneda y otros durante 17 años en que hombres y mujeres de la Izquierda chilena dieron lecciones de honor y valentía en combate.

Miguel vivía en una casa con vista a la esperanza

Miguel vivía en una casa
con vista a la esperanza,
era un compañero del curso de la aurora

Casi todos repetimos
menos él
que se fue a estudiar la primavera
allá donde sólo llegan los valientes,
aquellos que recibieron en silencio la tortura,
aquellos que callaron para que otros vivieran

Miguel vivía en una casa
con vista a la esperanza,
ahora, cuando ya se ha marchado,
nosotros debemos habitarla.

José María Memet

Miguel Humberto Enríquez Espinosa (27 de marzo de 1944 – 5 de octubre de 1974) fue un médico y político chileno. Secretario General del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) desde 1967 hasta su muerte.




Aqui, su biografia por el Centro de Estuios Miguel Enríquez

lunes, 5 de octubre de 2009

Mercedes Sosa y el rock: canción con todos

La relación entre la tucumana y la cultura joven argentina.

Por Juan Ortelli. Revista Rolling Stone.

En 1965, un año antes de que los Beach Boys grabaran Pet Sounds, a dos años de que los Beatles sacaran Sgt. Pepper´s, a tres del Mayo Francés y cuatro años antes de Woodstock, Mercedes Sosa emergía en el escenario de Cosquín, en Córdoba: Jorge Cafrune la invitó a cantar en el escenario mayor y ésta tucumana radicada en Mendoza que venía de sacar dos discos que habían pasado desapercibidos (La voz de la zafra y Canciones con fundamento) se consagró casi instantáneamente. En 1965, en simultáneo, The Who editaba My Generation.

El rock recién entendió a Mercedes Sosa como ícono contracultural cuando volvió del exilio, en 1982, con una serie de trece shows en el teatro Opera dónde por primera vez cantó junto a Charly García y otros, como León Gieco. Estos shows multitudinarios, que se convirtieron en un espacio artístico de resistencia, fueron registrados en vinilo doble y editados bajo el título Mercedes Sosa en Argentina, e influenciaron al rock nacional a tal nivel que todavía se desconoce la real magnitud del legado de este cruce de estilos. Hace unos años, Pity Alvarez declaró a Rolling Stone que presenció uno de los recitales de esa serie del Opera. Fue uno de los primeros shows a los que el legendario cantante de Viejas Locas asistió en su vida, y esa experiencia resultó determinante cuando decidió dedicarse al rock. En una encuesta sobre Los mejores recitales de la historia del rock argentino este dato sonaba delirante, pero se trataba de la correcta interpretación de un punto de inflexión en la historia del género.

Antes de partir al exilio en París, y luego a Madrid (aunque ella solía decir: "Brasil fue el país que me protegió como nadie"), incluso antes de la dictadura militar -cuando encabezaba las listas negras de artistas prohibidos y se escondía en casas de amigos, en fincas o barrios obreros de Mendoza-, para su generación Mercedes ya era una vocera juvenil, un ícono generacional que cantaba el repertorio de Don Atahualpa y Violeta Parra. Mercedes era una soprano armada con un bombo de zamba y un registro tan grave que amplificado podía demoler hoteles. Una cantante con las mismas características extraordinarias de Carlos Gardel.

Para entender su compromiso con lo que sentía y cantaba, alcanza con repasar los títulos de sus discos de entonces: Canciones con fundamento, del 65, que se convertiría con los años en un clásico de la Nueva Canción Latinoamericana; Yo no canto por cantar (1966), Para cantarle a mi gente (1967), Hasta la victoria (1972), Traigo un pueblo en mi voz (1973). Cantando sobre sentimientos colectivos, nunca historias personales,

Mercedes Sosa ejercía en el folclore una influencia rockera que no era inconsciente, y había empezado mucho antes de conocer a García. Tenía que ver, fundamentalmente, con la esencia de algo que ella quería transmitir: la música como lema de libertad.

En los 80, el rock nacional (primero Charly y León, después Fito Páez; al final hasta los Illya Kuryaki) se abrazó a Sosa. Y no la soltó nunca más, como el sobrino malcriado que se prende de las faldas de esa tía mullida, siempre comprensiva y sonriente. En el 85, Sosa registró la canción "Vengo a ofrecer mi corazón" de Páez y "Canción para Carito" de Gieco y Antonio Tarragó Ros. En el 88 editó Amigos míos, un disco donde grabó por primera vez con Charly y Fito. Pero selló su amistad definitiva con el rock cuando, en 1997, editó Alta Fidelidad. Mercedes Sosa canta Charly García. Ese mismo año acompañó a Charly en su presentación en el festival Buenos Aires Vivo, ante 120 mil personas.

Con mucha generosidad y cariño, Sosa amadrinaba al rock hablado en castellano. Su último trabajo discográfico, Cantora, fue un disco doble de versiones pop de temas propios y clásicos del cancionero del rock nacional, grabados a dúo con artistas de distintos estilos musicales y orígenes (Shakira, Calle 13, Jorge Drexler, Caetano Veloso), además de los locales Luis Alberto Spinetta, Gustavo Santaolalla y Cerati, entre otros.

Durante su despedida, mientras sus familiares y muchos artistas, sumados a una multitud de políticos (estuvo la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner) y público civil, velaban su cuerpo en el Congreso, desde Tucumán León Gieco convertía un recital en la Plaza Independencia en un homenaje provincial, un adiós para Mercedes Sosa en la tierra en que nació. Antes del show, el propio León declaraba en el backstage: "Fue nuestra Mick Jagger, nuestra Paul McCartney.". Acaso una tercera posición en la rivalidad Beatles y Stones: nacional y popular. Y eterna.


Momentos en la grabación de su último disco "CANTORA", y opiniones de La Meche, La Negra, La Voz de América Latina, de Mercedes la única.

Aquí... AQUÍ... Aquí, vas a un blog donde encontrarás, para descarga, muchísimo de la extensa discografía de Mercedes Sosa, en mp3. Aquí dale click!

Saludo y abrazo para Enrique, el Velas, Chinto y Efraín, que entre otros mas de mis amigos y amigas, la estarán extrañando ya.

La Meche se fué, para quedarse por siempre entre nosotras/os.

sábado, 3 de octubre de 2009

Janis Joplin, la Bruja Cósmica que no deja de volar

Janis Joplin, una mujer joven en aquel 4 de octubre de 1970, muere cuando su carrera había empezado a tocar las estrellas. Apenas con 27 años, y con una gran cantidad de anécdotas en su haber, Janis se convertía en un símbolo, en un ícono de la cultura popular, y en una eterna superstar del rock. ¿Cuantos "viudos" dejó a lo largo y ancho del mundo? difícil saber a ciencia cierta cuantas personas se sientieron como los "viudos" de la Janis... lo que si sé es que entre ellos puedo contar a mi amigo Fay.

Va pues, un mini homenaje a esta artista que marco camino para las demás vocalistas que le siguieron en el camino del rock.







Una muestra de su excelente voz y su corazón puesto en escena al cantar.... ah, quien la presenta es el mismísimo Tom Jones.




A pocas semanas de su muerte, salió el disco Pearl -su último disco en estudio-, en 1971, que fue un éxito y se mantuvo en el número uno de ventas durante 14 semanas. Como homenaje, se dejó el tema «Mercedes Benz» a capella, sin música, ya que fue la última canción que Janis grabó; asimismo, se incluyó la canción «Buried Alive in the Blues» sólo con música, sin la voz de Janis que habría debido cantarla.

Al lado de Jimi Hendrix, Jim Morrison, Brian Jones, Curt Cobain, entre otros músicos, que son ecabezados por el maestro del blues Robert Johnson, la Janis forma parte del Club de 27... 27 años de edad al morir.

Para escuchar, algo de lo mejor de la gran Janis, aquí mero para descarga -Regular Download-, y a disfrutar estas canciones, entre muchas mas:
1. Mercedez Benz
2. Piece Of My heart

3. Summertime
4. Try (just a little bit harder)
5. Cry baby
6. Me And Bobby Mcgee
7. Down On Me
.8 Get It While You Can
9. Bye, Bye baby
10. Move Over
11. Ball And Chain
12. A Woman Left
13. Half Moon
14. Buriel Alive In The Blues
15. My Baby
16. Trust me
...

son dos cds, en total 40 canciones.